Eje Transversal: El Eje transeuropeo de Catalunya
El desdoblamiento del Eje Transversal ha estado posible gracias a un modelo de colaboración público – privada: Cedinsa ha puesto su capacidad de atracción de inversión y su excelencia técnica y de gestión al servicio de la Administración para poder afrontar con éxito un proyecto de interés público de gran envergadura. En 2010 Cedinsa obtuvo el premio European Shadow Toll Deals of the year otorgador por Euromoney, por la gestión de financiación del Eje Transversal.
778 millones de euros
Inversión inicial
100 millones de euros
Fondos propios
254,2 millones de euros
Aportación Generalitat
520,2 millones de euros
Financiación Bancaria (BEI, Caixabank, ICO)

Obra Ejecutada
La gran complejidad técnica del desdoblamiento, que reaprovecha la práctica totalidad de la calzada original, ha estado resuelta por Cedinsa sin afectar de manera problemática ni el entorno ni los usuarios de la vía, que no han visto interrumpido el servicio, i finalizando la obra siete meses antes del plazo previsto
141,9 km
de desdoblamiento de la carretera existente
5,5 km
puesta a cero
43
viaductos construidos
17
túneles y falsos túneles construidos (5.463km)
8 Mm³
de terraplén
7 Mm³
de excavación de desmonte
800.000 m³
de materiales tratados para firmes
1,2 MT
de aglomerado



Infraestructura en servicio
Esta obra ha permitido incrementar la seguridad del tráfico y reducir la congestión de la actual C-17. Además, este proyecto se localiza en la Catalunya central, donde falta una buena red de comunicaciones viarias, este hecho favorece el crecimiento de la economía de la zona.
152 km
de autovia
312
estructuras
31
túneles y falsos túneles (10.071m)
114
muros
37
enlaces y semienlaces
La autovia que respeta el paisaje porque ya forma parte de él
- Cedinsa se ha autoexigido los estándares más altos de respecto al entorno que cruza el Eje, minimizando los efectos negativos de la obra utilizando personas y recursos locales, integrando-la paisajísticamente respetando la flora y la fauna de la zona y contribuyendo a la mejora de la conservación del patrimonio.
- Se ha integrado la gestión ambiental en los procesos de gestión de construcción, cuidando especialmente la restauración de todos los vertederos y prestamos que han estado necesarios durante la ejecución de las obras.
- Se han construido 8 ecoductos. Falsos túneles para restituir el terreno y permitir el paso de fauna.
- Las obras de drenaje transversal se han sobredimensionado para permitir el paso de fauna.
- Los taludes se han tratado con hidrosembra.
- Se han construido muros verdes y muros de escollera para mejorar la integración con el entorno.
- Se ha hecho un seguimiento exhaustivo de todas las excavaciones realizadas.
- Se ha preservado el núcleo arqueológico de Sant Amanç separando las calzadas.
- En el bosque de Quert, se han documentado 570 estructures que corresponden a silos y fosas de la antigüedad tardana y del neolítico postcardial.
- Se ha firmado un convenio con el Departamento de Cultura y Tes para realizar mejoras en activos culturales del país.