Eje del Llobregat: Una autovía que integra el territorio
El Eje del Llobregat (C16) entre Sant Fruitós de Bages y Berga es la primera carretera catalana financiada con el sistema de peaje en sombra. Esta modalidad de colaboración público- privada, consiste en que, el concesionario asume los riesgos de construcción, explotación, financiación y tráfico. La Administración repaga esta inversión a través de la tarificación de los vehículos que circulan por la vía.
279 millones de euros
Inversión inicial
34,7 millones de euros
Fondos propios
28,4 millones de euros
Aportación Generalitat
221,6 millones de euros
Sindicado Bancario

Obra Ejecutada
El trazado de nueva construcción (Puig-reig – Berga), básicamente se ha separado del río Llobregat y se ha diseñado por las zonas de la carena, de aquí la cantidad de viaductos existentes. Las magnitudes principales son:
21 km
de desdoblamiento de la carretera existente (Puig-Berga)
19 km
puesta a cero (Sant Fruitós de Bages – Puig-reig)
9
nuevos enlaces
16
nuevos viaductos
4
túneles y falsos túneles (2.250m)



Infraestructura en servicio
La gran capacitad de transformación social de un eje europeo como este hace necesario el esfuerzo de adaptación a escala local de la repercusión de esta gran infraestructura de largo recorrido. La solución adoptada se plasma en un tramo de 39 km de eje transeuropeo E-9 con una autovía de dos carriles por calzada.
39 km
de autovia
90
estructuras
58
muros
4
túneles y falsos túneles
20
enlaces y semi-enlaces
Obras a destacar
- Viaducto de Puig Reig: se trata de un viaducto de sección mixta que transcurre por encima del rio Llobregat. Tiene una longitud de 568m y 9 vanos de 64m de luz máxima y 43 m de altura máxima de pila. El trazado curvilíneo en planta y la existencia de un acuerdo vertical en alzado añadieron dificultad al encaje del viaducto en la fase de proyecto.
- Té verde: es un método de restauración de taludes que permite integrar grandes pendientes. Consiste en definir un escalonado sobre el talud en forma de jardineras en bancada construidas con una malla longitudinal soportada por tierra vegetal.
- Talud Royal: es un método de generación de taludes totalmente integrados en el entorno dejando la pendiente natural del material de cada estrato que aflora en la excavación y aprovechando las fractures naturales del macizo. El resultado es un talud de morfología variable en alzado que intenta simula una vertiente natural.